Infomed Holguín

Priorizan en Holguín atención a la materna crítica

Velar por el bienestar de gestantes y puérperas es prioridad del PAMI

La atención a la materna revierte una prioridad para el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), de ahí que ante las complicaciones que puedan surgir que lleven a una mujer embarazada o recién parida a un estado crítico en la provincia de Holguín se trabaja incansablemente para revertirlo.

En el hospital general universitario Vladimir Ilich Lenin, donde radica la maternidad más grande de Cuba, con frecuencia se discuten los casos maternos más críticos, con la presencia de funcionarios de la Dirección General de Salud, con el fin de coordinar acciones entre la atención secundaria y primaria para garantizar una mejor respuesta.

De acuerdo con la doctora Sara Liz Ricardo Suárez, subdirectora de Atención al grave en la institución de salud, “Una de las prioridades sin lugar a dudas del trabajo de este hospital está sentada en el PAMI. Por la gran responsabilidad que tenemos, no solo en la provincia, sino en el país. La tasa de mortalidad infantil de este hospital y de esta provincia es un aporte decisivo a la tasa de mortalidad de Cuba”.

“Aquí nacen entre seis mil y siete mil niños anualmente y tenemos un sistema muy bien estructurado para la atención sobre todo a la materna crítica. Hacia este hospital vienen todas las maternas que se complican en cualquier parte de esta provincia. Otra cosa que tenemos que resaltar es que un gran número de especialistas nuestros pertenecen al equipo de atención a la materna crítica”, señaló además.

En los últimos años, la morbilidad materna ha sufrido incremento debido a la presencia de patologías no dependientes del embarazo. Si bien antes se producía por cuestiones como infecciones, hemorragias o estadíos hipertensivos, actualmente se aprecia gran cantidad de mujeres que llegan al embarazo sin tener en cuenta la compensación de las enfermedades de las que padecen, lo cual conlleva a complicaciones serias.

Para su atención se ha conformado a instancia provincial un equipo multidisciplinario. Al respecto, la también especialista en Medicina Interna refiere que  “está diseñado y nombrado por una resolución legal un equipo de profesionales que pertenecen a la atención a la materna crítica. Fíjense si es importante este tema que el jefe de la atención a la materna crítica en la provincia es el Director General de Salud, el doctor Julio Yamel Verdecia Reyes; por lo tanto, en el hospital es la directora, la doctora Amalia Pupo Zúñiga”.

“Hay un equipo de intensivistas, cirujanos, clínicos, nefrólogos, urólogos, psicólogos, neurólogos, neurocirujanos, ortopédicos, otorrinos, es decir, en cada una de las especialidades han sido seleccionados aquellas personas que desde el punto de vista técnico tienen la mayor preparación y la mejor actitud para asumir algo como esto. Es muy complejo, de tal manera que cuando se activa un código rojo por haber una materna que tiene mucho riesgo, aún cuando no haya aparecido la complicación, esa paciente cuando va al salón, dentro del salón hay un equipo de la materna crítica para asistirla”, concluyó.

En la maternidad se trabaja sin descanso para fortalecer el quehacer del Programa de Atención Materno Infantil. La edad óptima para concebir un embarazo es entre los 20 y 35 años aunque existen claros ejemplos de mujeres mayores y menores de estas edades que lo han logrado con éxito. No obstante, se hace un llamado a quienes planean un embarazo y padecen una enfermedad crónica a buscar el momento oportuno, un elemento a tomar en cuenta que permitirá ganar en salud.