Tiene 34 semanas de embarazo y fecha de parto para el 10 de agosto, pero requirió ingreso porque “había modificado el cuello, lo tenía muy bajito”, explica esta joven vecina de la comunidad rural Guayabo. Hace unos siete días la especialista en Ginecobstetricia Dianet Prada Ávila decidió que estuviera en el centro asistencial bajo su evaluación y la de las enfermeras para llevar a feliz término el final de su gravidez.
Pero su caso no es aislado, como esta futura mamá otras pacientes del municipio son atendidas en la sala de hospitalización (capacidad para 24 mujeres) de la institución calixteña, por presentar aumento brusco de peso, síndrome de flujo vaginal, trastornos hipertensivos, desnutrición, bajo peso, obesas e infección del tracto urinario, entre otras patologías de menos complicaciones, pues otras son trasladadas hacia Hogar Materno 8 de Marzo o al hospital Lenin, a partir de la estrategia establecida en el municipio para lograr embarazos y nacimientos óptimos y de calidad.
La doctora Prada Ávila, al frente de ese servicio explicó que como parte de los objetivos de Programa de Atención Materno Infantil (Pami) de conquistar baja tasa de mortalidad materna y en menores de un año en la provincia, “el municipio estableció diferentes acciones, entre ellas reevaluar al ciento por ciento de las embarazadas con riesgo y de esta forma mantenerlas ingresadas, para de manera sistemática hacerles estudios de laboratorio, ultrasonográficos, seguimiento de peso y de sus signos vitales, lo cual ha permitido disminuir el bajo peso al nacer y mejor aún, cero fallecidos en lo que va de año”.
“Estos resultados claramente no hubieran sido posibles sin el trabajo de nuestros colegas de la atención primaria, desde los consultorios médicos hasta el policlínico. Ellos son los que evalúan a la totalidad de las gestantes y las de riesgo son remitidas hacia acá”, reconoció.
De la labor de su colectivo más que orgulloso habla el joven director del hospital Ernesto Abdiel Acosta Garriga, quien tras referirse a la génesis de esa importante institución con cerca de seis décadas de intenso servir a su población, apuntó que, a pesar de todas las medidas adoptadas para que los partos ocurran en la maternidad provincial, como se establece por manuales del sistema sanitario cubano, en este año han nacido en su salón cinco niños, todos muy bien, al igual que sus madres, los que posteriormente fueron remitidos hacia el provincial universitario Vladimir Ilich Lenin, donde se realiza el mayor número de partos del país.
“Esta es una zona eminentemente rural, por lo cual se adoptan medidas preventivas, para que esto no ocurra, pero las pacientes que llegan en período expulsivo y no da tiempo a remitirlas se le hace la atención del trabajo de parto activo en nuestra unidad. Lo hecho en este año ratifica las competencias profesionales de nuestros equipos de médicos y enfermeras, técnicos y personal de apoyo”.
“Los partos que se hagan aquí son extrahospitalarios, por lo cual constituye un indicador desfavorable en el Pami”, admite el doctor, pero a la vez aclara que allí fueron recibidos muchos niños, por larga etapa, pero antes de la compactación de centros asistenciales y servicios nuestro salón perdió su certificación, lo cual hoy es una aspiración volver a tenerla. “Siempre lo tenemos listo para cualquier emergencia, así como la sala de puerperio”.
Haciendo lo que más saben hacer: ofrecer salud
El municipio de Calixto García, con una extensión de más de 585 kilómetros cuadrados y población aproximada de más de 55 mil habitantes, distribuidos en 12 Consejos Populares, disfruta de un sistema sanitario fuerte con un hospital, policlínico y 67 consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia en cuatro áreas de salud.
Es fuerte la labor de los de batas blancas para llevar adelante los cerca de 30 programas del Ministerio de Salud Pública, sobre todo para el Pami; de ello da fe su asesora en este municipio eminente agrícola, Yeiselyn González, quien afirma que este territorio localizado a unos 36 kilómetros de Holguín, se distingue por sus resultados en principales indicadores.
“La tasa de mortalidad infantil generalmente se mantienen en cero, aunque tuvimos tres años que no se comportó como esperábamos, como en 2024 que cerró en 4,9 por cada mil nacidos vivos, de ahí que con la asesoría de los especialistas del Pami provincial nos trazamos un grupo de objetivos para intencionar la labor desde el consultorio hasta la atención secundaria, siempre con apoyo multisectorial, del Partido y Gobierno de aquí”.
Por ejemplo, uno de los problemas que afronta este municipio es el embarazo en la adolescencia, por eso con Educación y otros sectores estrechamos lazos de trabajo. “Este es uno de los seis territorios de la provincia inmersos en el proyecto de los estándares de la calidad, para ello adoptamos varias medidas, desde visitas a escuelas y centros internos y otros con equipos de trabajo integrados por especialistas, para influir en los adolescentes para evitar el embarazo en este grupo poblacional”.
Apuntó que en las cuatro áreas de salud, mayoritariamente rurales, la voluntad del hacer, y hacerlo bien todo, ha imperado entre el personal médico y de enfermería, los que además de las consultas desandan trillos y caminos, para ganar en bienestar y calidad de vida de embarazadas y niños, pero también de todos sus pacientes.
“Esta es una labor diaria y constante, más en momentos que deben implementarse diversas estrategia de trabajo, por ejemplo para garantizar la cobertura médica en todos los consultorios, que hoy es del 86 por ciento. Por eso, es preciso mover a especialistas y directivos hacia los lugares donde hay un fallo, para apoyar todos los programas, en especial el materno infantil”.
Resaltó que en este año habían nacido 153 niños hasta el 1ro de julio, 19 menos con respecto a similar etapa del año anterior y, además, tienen 200 gestantes.
De esta fuerza de batas blancas resalta la juventud en puestos claves, sentido de pertenencia y, sobre todo, el comprometimiento con el juramente Hipocrático de respetar y amar su profesión, obligaciones y a sus pacientes.
Por todo esto valió la pena para este equipo de trabajo, en uno de estos calurosos días, recorrer los más de 36 kilómetros por la Carretera Central que separar a la ciudad de Holguín y llegar a este municipio, para encontrarse con los protagonistas de los que, hoy por hoy, rinden honores con sus resultados, a uno de los principales estrategas de las guerras de independencia cubanas, el Lugarteniente General del Ejército Libertador Calixto García Íñiguez.