Infomed es el nombre que identifica a la red de personas e instituciones que trabajan y colaboran para facilitar el acceso a la información y el conocimiento, necesarios para mejorar la salud de los cubanos y de los pueblos del mundo. Surgió en el año 1992, como un proyecto del «Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas», en aras de dar respuesta a la necesidad de facilitar el intercambio de información entre los profesionales, académicos, investigadores, estudiantes y directivos del Sistema Nacional de Salud cubano; convirtiéndose este en su principal objetivo.
El Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas Holguín coordina y promueve el desarrollo de las actividades de información científica y técnica en el nivel territorial correspondiente y dirige metodológicamente la red de bibliotecas de la provincia; funcionamos como Centro Cooperante de la Biblioteca Virtual de Salud.
Historia del centro

El Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Holguín, se inauguró en Junio de 1972. Entonces respondía administrativamente a la Dirección Provincial de Salud. Su sede radicaba en una edificación independiente. En sus inicios contaba con 14 personas en plantilla, de las cuales sólo una era técnico en Bibliotecología Médica. Los servicios que brindaba eran fundamentalmente los de sala de lectura y préstamos internos y circulantes. El proceso del material se demoraba por falta de técnicos. Las búsquedas que se querían ampliar había que tramitarlas con la demora que implicaba la solicitud por correo postal y la respuesta por la misma vía. Las traducciones eran todas escritas y debían verificarse al Centro Nacional Información Ciencias Médicas, con la demora de más de un mes. La cifra de usuarios atendidos era de tres al día.
En ese año 1989 la cifra de libreros era muy superior respecto a la de las bibliotecas. Luego de visitar las unidades y de analizar la situación, se dejaron sólo 34 de ellas, de las cuáles solo el 50 % eran libreros. En 1993 se recibieron una PC y los primeros CD-ROM de las bases de datos LILACS y MEDILINE, que sirvieron para ofertar servicio de búsquedas automatizadas a usuarios. Inicialmente esta actividad se realizó en la Facultad de Ciencias Médicas y más tarde se trasladó al CPICM, donde en realidad no se podían satisfacer las necesidades de los usuarios por estar enclavado en un área con serias afectaciones eléctricas.
Al año siguiente se decidió el traslado del CPICM a locales dentro de la propia Facultad de Ciencias Médicas y además la integración de su biblioteca a la institución. En virtud de ello quedaron organizadas cinco secciones de trabajo: proceso, biblioteca, traducciones, editoriales y tesis y autorización. Por entonces se contaba con un director, un especialista y 10 técnicos en Bibliotecología, dos traductores y un licenciado en literatura y español entre otros recursos humanos. La red se integraba por 25 bibliotecas y dos libreros y se inició la automatización de los fondos.
En 1995, año en el que la red se componía de 45 unidades, de las que sólo cinco eran libreros, se hacían búsquedas de forma directa en NLN y en 1996 se recibieron equipos del PNUD. Desde finales de 1998 se ofertan servicios de búsquedas automatizadas en diferentes bases de datos internacionales; envío y recepción de mensajes vía correo electrónico; comunicación con instituciones extranjeras, sobre la base de un directorio electrónico confeccionado en el Departamento dedicado a esta actividad; explotación de todos los servicios de INFOMED; contactos con listas de discusión al nivel provincial, nacional e internacional; diseminación de un Boletín Electrónico con las últimas adquisiciones y de otro con temas de Educación para la Salud; Divulgación del contenido de la Revista Electrónica de la Facultad de Ciencias Médicas; bases de datos de la totalidad de los reprints del fondo de la hemeroteca, de tesis de terminación de residencia (a partir de 1994), de los resúmenes de las Maestrías en Medicina Tradicional y Natural y de los artículos de revistas extranjeras a partir de 1995. Asimismo se creó un llamado punto de presencia, ubicado en la sala general de la biblioteca de la Facultad, con cuatro microcomputadoras XT y además un local de trabajo con tres computadoras (una de ellas 486, una Pentium y una XT), con el fin de garantizar la atención a los usuarios las búsquedas automatizadas en bases de datos y la elaboración de varios productos de información. Para estos servicios se dispone de tres técnicas en Información Científico-Técnica y Bibliotecología con más de 15 años de experiencia.
En el año 2000 se continuaron incrementando los servicios, si bien nada más se contaba con dos especialistas y ningún Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. La plantilla estaba integrada por un director, 10 técnicas en Información Científico-Técnica y bibliotecología, una licenciada en literatura y español, una auxiliar de sala, tres traductores, tres auxiliares de información y dos oficinistas.
Entre los servicios incrementados están por ejemplo el de referencia electrónica; apoyo al Programa de prevención VIH/sida, con un proyecto en una Secundaria Básica y divulgación de materiales informativos e Internet con salida internacional en el punto de presencia. En el centro se han definido tres áreas de éxito y ya están confeccionadas las hojas de trabajo de cada compañero.
En el año 2011 la Red de bibliotecas médicas ascendió a 75 unidades de información (antiguamente eran 68) y de ellas 47 informatizadas, 17 CMICM acreditados y un total de 269 trabajadores de la información..
En la actualidad la Red de bibliotecas Médicas cuenta con 64 unidades de información, 189 bibliotecarios y una base de datos con la totalidad de los fondos físicos del centro , una pagina Web, con importantes secciones donde se divulgan las principales actividades y planes metodológicos para la atención a la red de bibliotecas médicas del territorio, así como con acceso pleno a Internet en el propio centro y en unidades de salud del nivel provincial.
Misión
Apoyar la actividad docente, investigativa y asistencial en la satisfacción de las necesidades informativas de los estudiantes, técnicos y profesionales de la salud de nuestra provincia, que asesora metodológicamente la red de bibliotecas médicas y desarrolla acciones para convertir la información científica informativa en un componente esencial al servicio del perfeccionamiento médico.
Visión
Organización líder en la gestión de la información y el conocimiento, presta servicios de alto valor agregado que garantizan la excelencia en la actividad científica investigativa, docente y asistencial en el sector de la Salud Pública.