
En más de 170 países se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, acontecida todos los años del primero al siete de agosto, con el fin de fomentar esta beneficiosa práctica y mejorar la salud de los lactantes en todo el mundo. La fecha conmemora la Declaración de Innocenti, firmada en agosto de 1990 por los gobiernos, la Organización Mundial de la Salud y otras organizaciones para proteger, promover y apoyar la lactancia materna.
De acuerdo con Mercedes Leyva Almaguer, enfermera especialista del Departamento Provincial de promoción de salud, “este año el lema de la campaña es Priorizar la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles”. Las actividades de inicio de la jornada en Holguín tuvieron lugar en el Hogar materno 8 de marzo y busca igualmente facilitar el apoyo necesario a las madres para que puedan extender este sano hábito lo más que deseen .
En este propósito juegan un papel fundamental la familia como primera línea afectiva y el Equipo Básico de Salud, aunque también influye la comunidad y los centros de trabajo. De manera que en territorio de Holguín, según datos estimados, un 99 por ciento de los recién nacidos al egreso de la maternidad salen con lactancia materna exclusiva. De esa cifra se estima que cerca del 90 por ciento la mantiene de manera exclusiva hasta los seis meses y el 41,2 por ciento complementada hasta cerca de los dos años de edad. Esto evidencia ciertas dificultades en el mantenimiento de esta última práctica, considerando que debe trabajarse en este sentido más con la familia, la comunidad y los ambientes laborales”.
Las madres también necesitan tener un entorno laboral propicio que las proteja y apoye para seguir con la lactancia materna cuando regresan al trabajo, dándoles acceso a para amamantar; a un espacio seguro, privado e higiénico para extraer y guardar la leche materna y a servicios de cuidados infantiles, ya sean en círculos o casitas infantiles.
No en vano se aboga por la lactancia materna, pues promueve una mejor salud tanto para las madres como para los niños. El aumento de esta a niveles casi universales podría salvar más de 800 000 vidas al año, la mayoría de ellas de menores de seis meses. Para las madres disminuye el riesgo de padecer cáncer de mama y ovario, diabetes tipo dos y enfermedades cardíacas. Se estima que el aumento de la lactancia materna podría evitar 20 000 muertes maternas al año por cáncer de mama.
Es recomendable la lactancia materna exclusiva desde una hora después del nacimiento hasta los seis meses de edad. Luego se deben agregar alimentos complementarios nutritivos, mientras se continúa hasta los dos años. Durante la primera semana de agosto en Holguín se intensifican las acciones de promoción de salud que abogan por el rescate de este sano hábito.