Inicio » Actualidad »

Los 22 años del Programa Cubano de Rehabilitación Integral

Servicio de Rehabilitación Integral del hospital pediátrico de Holguín brinda rehabilitación a niños autistas

Cada vez resulta mayor la cantidad de personas que demandan los servicios de rehabilitación ofrecidos como parte del Programa Cubano de Rehabilitación Integral, el cual hasta donde se tiene conocimientos no tiene precedentes en otras regiones del mundo.

Este 22 mayo, en coincidencia con el cumplimiento de los 22 años de creado este programa es preciso reconocer el gran impacto social que alcanza, ya sea por su concepción, estructura y accesibilidad. En el caso específico de la provincia de Holguín es uno de los territorios de Cuba con mayor representatividad y alcance en las estructuras de rehabilitación, al contar con alrededor de 60 servicios, de ellos cerca de 40 ubicados en la Atención Primaria de Salud (APS).

Y es que resultado de la concepción del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, este programa apuesta a diario por devolver a las personas con discapacidad una nueva esperanza en la vida. En la actualidad incontables personas tras afrontar disímiles padecimientos requieren rehabilitación.

Uno de los ejemplos más ilustrativos lo constituyen los pacientes con Ataxia Espinocerebelosa tipo SCA2, pues  si bien no se ha encontrado una cura capaz de impedir el curso invalidante de esta enfermedad neurodegenerativa se ha demostrado mediante investigaciones realizadas por el Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (Cirah) el impacto que logra la rehabilitación en retardar la progresión de este padecimiento.

De ahí que los enfermos de ataxias hoy cuentan con un protocolo de tratamiento multi e interdisciplinario que contribuye a mejorar aspectos relacionados con la marcha, el equilibrio, las funciones cognitivas, las contracturas dolorosas y otros síntomas, gracias a las características del sistema de salud cubano.

Otro de los servicios de rehabilitación donde diariamente se constata la sensibilidad humana es en los pediátricos. A partir de que la estimulación temprana es uno de los tratamientos más sensibles que ofrecen los servicios de Rehabilitación Integral en Cuba, en el propósito de evitar retraso en el desarrollo psicomotor durante los primeros años de vida. Cuando se estimula a un bebé se abren oportunidades y experiencias que le harán explorar, adquirir destrezas y habilidades de una forma más natural.

Por otro lado el programa de rehabilitación integral en niños con diversas patologías, en especial con parálisis cerebral del hospital pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja es uno de los métodos terapéuticos más efectivos, ante un padecimiento con tendencia al  incremento.

El protocolo de rehabilitación aplicado a los infantes afectados favorece la marcha y el desarrollo psicomotor, logros que se traducen para las familias en una mejoría de su calidad de vida.

Precisamente, Holguín es uno de los cinco territorios de Cuba donde niños y adolescentes con trastornos del espectro autista (TEA) reciben atención de un equipo interdisciplinario, como parte de un proyecto de colaboración de la ONG Medicuba Suiza, concebido para  la atención integral a los trastornos del neurodesarrollo en pacientes de 0 a 18 años, así como para su detección precoz, diagnóstico e intervención temprana. Por este motivo los ejercicios de rehabilitación y la atención que reciben en el Pediátrico de Holguín impactan en la calidad de vida de los niños identificados con este padecimiento.

Por otra parte, el incremento de la expectativa de vida en la población holguinera es un indicador favorable, pero trae aparejado una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares, al predominar una población envejecida. De ahí la importancia de contar con un programa de rehabilitación cardiovascular en el hospital general universitario Vladimir Ilich Lenin, encargado de la atención a estos pacientes.

En el gigante hospitalario se le prestan servicios de rehabilitación a cada una de las especialidades que radican en el  centro, con una gran accesibilidad y posibilidad de interactuar con las mismas, en calidad de equipo multidisciplinario. En el caso de la rehabilitación cardiovascular una vez que los pacientes rebasan la etapa aguda comienzan a recibirla en la etapa convaleciente. Se trata de un programa que se revierte en beneficios para el estado de salud de quienes lo reciben, a la vez contribuye a la reinserción social y muchas veces laboral.

De ahí el rol indiscutible en cuanto a la efectividad de la rehabilitación en quienes han sobrevivido a un evento cardiovascular, por tratarse de padecimientos que ocasionan un alto grado de discapacidad y limitaciones.

Entonces, la mejor manera en que el gremio de la rehabilitación este colectivo celebra otro aniversario de este programa es comprometido con brindar una mejor atención a sus pacientes.

Deja un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

*

code

...
Aylen M. Guerra Cruz
Lic. Ciencias de la Información

Últimos Comentarios

© 2008 - 2025 Infomed Holguín - Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas