Inicio » Celebraciones »

20 de Octubre: Día de la Cultura Cubana

El 20 de octubre de 1868, por primera vez, interpretan el Himno Nacional y, en homenaje a tal acontecimiento, fue escogida la fecha para celebrar el Día de la Cultura Cubana.

El decreto del 22 de agosto de 1980, fecha en la cual se instituyó el Día de la Cultura Cubana, también, declara como argumento que “el Himno Nacional acompañó y alentó a los revolucionarios independentistas que, con la toma de Bayamo, convirtieron urgencias y sueños en actos y que, con la proclamación de la independencia y la abolición de la esclavitud, iniciaron los cien años de lucha en que nuestro pueblo afirma su identidad y forja la nación cubana”.
Y, en otro Por Cuanto, dice: “El Himno Nacional de Cuba, La Bayamesa, encontró su letra en medio del combate y el triunfo, en la primera victoria del Ejército Libertador y en la pluma de su creador musical, Perucho Figueredo, que sobre su ardiente corcel y con todo el pueblo en espera emocionada, compuso la octava que desde entonces canta y cantará eternamente nuestro pueblo como su himno de lucha y de victoria, y también como eterno homenaje a los forjadores”.
Por tanto, el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministro instituyó “el 20 de octubre como «DIA DE LA CULTURA CUBANA» en conmemoración del 20 de octubre de 1868, fecha en que las tropas mambisas, al mando de Carlos Manuel de Céspedes, tomaron la ciudad de Bayamo y el pueblo entonó, por vez primera, nuestro Himno Nacional, La Bayamesa”.
Cuando el 13 de agosto de 1867 el Comité Revolucionario de Bayamo, reunido en la casa de Don Pedro Figueredo Cisneros, le pide a Perucho componer “nuestra Marsellesa”, lo hizo pensando en aquel canto patriótico de los parisinos, escrito por Rouget de Lisle, en la Francia de 1792 y sobre el cual Napoleón Bonaparte dijo: “Esta música nos ahorrará muchos cañones”.
El abogado de vasta cultura (poeta, músico, periodista, y aficionado a la literatura), se sentó al piano y comenzó a escribir la melodía de lo que bautizó con el nombre de La Bayamesa y después devino Himno Nacional de Cuba.
El himno nacional cubano es una marcha patriótica épica, franca evocación a La Marsellesa, como símbolo universal de rebeldía, que ha estado acompañado durante ciento cuarenta y dos años a todos los cubanos en sus guerras, sus triunfos, alegrías y tristezas, de todos los momentos memorables.
Como dijo Martí: “De Marsella tomó nombre el himno de la libertad batalladora”.
El Maestro acude a todo lo que pudiera alimentar el patriotismo y exaltar el fervor de los cubanos. Nada más oportuno que un tema tan crucial en la historia de Cuba como el 20 de octubre de l868, la primera vez que se cantó La Bayamesa.
De esa fecha diría: “Para que lo entonen todos los labios y lo guarden todos los hogares, para que corran de pena y amor las lágrimas de los que oyeron en el combate sublime, por primera vez, para que espoleen la sangre en las venas juveniles, el himno cuyos acordes, en la hora más bella y solemne de nuestra Patria, se alzó el decoro dormido en el pecho de los hombres”.
El Himno Nacional nos seguirá diciendo “morir por la patria ¡es vivir! Y la libertad con nuestro propio esfuerzo y unidad siguen siendo nuestros derroteros

Deja un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

*

code

...
Lic. Karen Magda Peña Rodríguez
Editora Principal | Licenciada en Bibliotecología e Información Científica.

Últimos Comentarios

© 2008 - 2023 Infomed Holguín - Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas