
Ante inquietudes o polémicas que puedan estar dadas porque algunas investigaciones no se visibilizan, están disponibles en bases de datos pero no se aplican, la transferencia de tecnologÃa, puede contribuir a la aplicabilidad de las investigaciones que constituyen metodologÃas, procedimientos, estrategias, si son vistas como tecnologÃas, por tratarse de conocimientos que se transfieren. Esta es una de las cuestiones medulares a tratar durante el II Taller de transferencia de tecnologÃas, previsto a acontecer durante los dÃas 21 y 22 de septiembre próximo, en el hospital clÃnico quirúrgico LucÃa Iñiguez LandÃn.
Este evento, auspiciado además por el Consejo Provincial de Sociedades CientÃficas de la Salud, responde a la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030, la cual destaca entre sus objetivos la necesidad de desarrollar la capacidad de generación, la transferencia y el uso de la evidencia del conocimiento cientÃfico, para fortalecer la investigación, la innovación y el uso de la tecnologÃa.
De acuerdo con las bases de la convocatoria, admite la participación de enfermeros, estudiantes y profesionales de la salud, quienes por su contenido de trabajo estén relacionados con los servicios de alta complejidad de todo el paÃs.
La cita devendrá homenaje póstumo al intensivista, fallecido durante el cumplimiento de misión internacionalista Rodolfo Gámez Cruz. A la vez que desarrollará como temática esencial un Sistema de acciones para la instrumentación del modelo de gestión del riesgo en la atención de EnfermerÃa para la seguridad del paciente en los servicios de alta complejidad. Este tema investigativo forma parte de un proyecto sectorial de innovación, de ahà que esté llamado a convertirse en un espacio eficaz para transferir conocimientos, habilidades y procedimientos que favorecen la Gestión del Riesgo en la atención de EnfermerÃa.
De esta manera el taller está llamado a aportar a la transferencia de una tecnologÃa capaz de mejorar la calidad del desempeño de los actores sociales, desde una perspectiva cientÃfica, integradora y humana.
En esencia, la transferencia de tecnologÃa implica que los actores sociales implicados tengan responsabilidades especÃficas que le permitan a este proceso no ser solo el emisor de la tecnologÃa, sino que incluye a otros actores sociales que tributen, ponderen, organicen, gestionen y apliquen la investigación, en aras de alcanzar los resultados esperados para prestar un mejor cuidado al paciente, mejorar los sistemas y servicios de salud para una calidad en la atención.
En el contexto cubano actual es un reto mejorar la calidad de los servicios prestados, no solo desde el punto de vista asistencial sino desde el área académica e investigativa, en la cual los enfermeros cubanos se desempeñan. Este personal resulta vital en la toma de decisiones y funcionamiento de los sistemas y servicios de salud.