Inicio » Actualidad »

Autoridades sanitarias en Holguín advierten sobre riesgo de incremento de Leptospirosis

Infografía sobre síntomas que causa la Leptospirosis

Tras el paso del huracán Melissa y las recientes lluvias aumentan los riesgos del incremento de enfermedades como la Leptospirosis, pues su trasmisión ocurre por el arrastre de aguas residuales , el contacto con aguas contaminadas y con la orina de roedores.

De ahí la oportuna advertencia de las autoridades sanitarias sobre el riesgo de que se eleven los índices de contagios de esta enfermedad. Así lo explica el doctor Humberto Rivera Almaguer, jefe del programa de zoonosis en la provincia, “La Leptospira tiene un comportamiento inusual, debido a las lluvias y  los riesgos sanitarios se acrecientan en las zonas netamente agrícolas, con ríos, arroyos, donde es significativo el número de personas que laboran en la agricultura, otros pescan en presas y se realizan otras actividades agrícolas”.

Al ser esta enfermedad trasmitida por roedores preocupa que cada vez se advierten mayor cantidad de estos en los hogares y sus alrededores, los cuales proliferan con la presencia de altos volúmenes de basuras y todo tipo de desechos sólidos. Si a lo anterior sumamos que la crianza de animales en el hogar es otra fuente de infección, mediante el contacto con la orina de estos, es mayor la probabilidad. Entonces se entiende la necesidad de emplear medidas de protección y estar atentos ante la aparición de síntomas sospechosos.

En ese sentido, advierte el funcionario de salud que ante cualquier síndrome febril inespecífico el paciente debe acudir al médico porque si bien las enfermedades infecciosas tienen un cuadro clínico parecido, con fiebre, dolores musculares, vómitos, cefalea y  malestar intenso, la Leptospirosis también da dolor en las pantorrillas y una fiebre elevada, con malestar continuo.

Es importante que en la entrevista con el médico los pacientes refieran las actividades que han realizado en los últimos 30 días, si se bañó en una presa, si trabaja en la agricultura, si hay roedores en su hogar, si destupió algún tragante o ha tenido contacto con aguas residuales.

“Además es importante percatarse si en días recientes algún perro de la casa ha estado enfermo porque en las clínicas veterinarias se atienden casos de mascotas, cuando comienzan a tener color amarillo es una posible Leptospirosis. Y el perro por lo general está en contacto con el ratón, otras veces cursa asintomático, pero la transmite. El dueño manipula al animal, no se lava bien las manos, no posee las condiciones higiénico-sanitarias en la vivienda y comienza la cadena de transmisión”, explicó.

Se debe asistir al servicio de salud más cercano para realizar un diagnóstico oportuno de la enfermedad, en especial cuando la persona ha estado expuesta a alguna zona de riesgo. En cuanto se produce el diagnóstico se inicia la aplicación de la penicilina cristalina, primer pilar del tratamiento. Actualmente se dispone de  métodos de diagnóstico en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología  y en algunos casos más graves se envía una muestra de sangre para el  Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) para el diagnóstico confirmativo por PCR.

Deja un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

*

code

...
Aylen M. Guerra Cruz
Lic. Ciencias de la Información

Últimos Comentarios

© 2008 - 2025 Infomed Holguín - Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas