
Médicos, estudiantes y profesionales de la salud, con trabajos cientÃficos que respondan a La investigación en la práctica clÃnica para la prevención de la sepsis; como respuesta a la epidemia de la resistencia antimicrobiana están convocados a participar en el I Taller de Infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, previsto a realizarse presencialmente el 16 de mayo próximo.
Este evento, concebido por el CapÃtulo de la Sociedad Cubana de MicrobiologÃa y ParasitologÃa en HolguÃn estableció como fecha lÃmite para la inscripción de los trabajos el 12 de mayo. Está llamado a constituir un espacio ideal para promover el desarrollo de la actividad cientÃfica, la difusión de las tecnologÃas y la creación de alianzas y colaboraciones académicas y cientÃficas.
De manera que el comité Organizador, para aunar esfuerzos para la prevención de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, hace extensiva la invitación a la comunidad cientÃfica para difundir los resultados investigativos en especial entre los profesionales de la especialidad de MicrobiologÃa, contribuir a la transferencia de tecnologÃas que favorezcan la práctica clÃnica y lograr alianzas estratégicas y de colaboración cientÃfica y tecnológica que potencien el liderazgo de la MicrobiologÃa cubana.
Coauspiciado por el Consejo Provincial de Sociedades CientÃficas de la Salud (CPSCS), este evento además busca abundar más sobre un tema poco conocido: las infecciones adquiridas durante la atención médica en hospitales y centros de salud, ya sea en procedimientos quirúrgicos, en unidades de cuidados intensivos o en pacientes que reciben tratamiento ambulatorio.
Entre las más frecuentes de este tipo sobresalen las infecciones del sitio quirúrgico, del tracto urinario, respiratorias, neumonÃas asociadas a la ventilación mecánica, infecciones del torrente sanguÃneo, por estafilococos o enterobacterias resistentes y por hongos.
La resistencia antimicrobiana está considerada un problema de salud que afecta a casi todos los paÃses, dado por el uso excesivo e inadecuado de antibióticos. Por ello cada vez resulta más frecuente constatar infecciones que años atrás eran tratadas con antibióticos responden cada vez menos a los tratamientos.
Estamos ante una amenaza para la vida de los pacientes y para el propio sistema de salud pública, al aumentarse los costos de atención médica y hacerse más extensas las hospitalizaciones. Si bien en Cuba se han implementado sistemas de vigilancia para monitorear estos fenómenos y se cuenta con estudios sobre la prevalencia de patógenos resistentes, el uso inadecuado de antimicrobianos sigue siendo un desafÃo. La vigilancia y control de estas infecciones es fundamental en la seguridad de los pacientes y por lo tanto en la reducción de la morbilidad y mortalidad, por esta causa.