
La jornada por el aniversario 24 del Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias Carlos Juan Finlay (Cirah) resulta marco propicio para el intercambio científico acerca de últimas investigaciones de holguineros sobre la Ataxia Espinocerebelosa Tipo 2 (SCA2), enfermedad hereditaria y progresiva de alta prevalencia en Cuba y, principalmente, en el territorio holguinero.
Durante el martes 14 las actividades tendrán como protagonistas principales a pacientes y familiares, los que junto a especialistas y demás trabajadores de la institución realizarán una caminata por una de las principales calles de la ciudad holguinera, para luego participar en encuentros culturales, deportivos y de intercambio.
Como cierre del programa está previsto el próximo 15 el Fórum de base del Cirah, con la presentación de más de una decena de nuevos estudios de especialistas de este centro y de profesores de la Universidad de Holguín, sobre la enfermedad; programas de intervención físico-terapéutico y de rehabilitación integral en la SCA2, entre otros.
Hace cerca de un cuarto de siglo el Cirah surgió en Holguín, como idea del Comandante en Jefe Fidel, en respuesta a las necesidades médicas y sociales de enfermos y familias afectadas con Ataxia Espinocerebelosa Tipo 2, que desde entonces mostraba la mayor concentración de enfermos, con tasas de prevalencia de 8,91 casos por cada 100 mil habitantes e incidencia no superadas por ningún otro país a escala internacional.
Para el DrCs Luis Velázquez Pérez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba y fundador del Cirah, su mayor satisfacción es que “hoy sabemos que podemos cambiar el curso de la enfermedad, retardar su inicio, lo cual parecía una utopía cuando comenzamos.