La prioridad conferida por el sistema de Salud en la provincia y, en especÃfico, por el Programa Materno Infantil (PAMI) al bienestar y calidad de vida de los más pequeños de la familia fue ratificada en HolguÃn durante el desarrollo de la Jornada CientÃfica de Atención al niño extremadamente crÃtico.
El encuentro, efectuado en el hospital general universitario Vladimir Ilich Lenin, contó con la participación de alrededor de un centenar de especialistas en medicina intensivista y emergencia de adultos y pediátricos, de obstetricia y de otras vinculadas al paciente extremadamente enfermo. Se discutieron los principales problemas que hoy se enfrentan, como la fiebre sin foco, el sÃndrome hemolÃtico urémico y las afecciones perinatológicas en adolescentes gestantes.
El Dr. C. Alberto Rubén PÃriz Assa, responsable del PAMI en el territorio, resaltó la importancia de este encuentro para unificar criterios y trabajar con protocolos actualizados, con el objetivo de mejorar la atención médica integral del enfermo en estado crÃtico.
Por esa razón, el tema central del debate lo ocuparon las afecciones perinatológicas de la adolescente gestante, cuyo aumento es preocupante en la provincia. «Asunto que se analizó desde la atención primaria de salud, la secundaria y de la intensiva, con la asistencia de representantes de todas las salas de cuidados intensivos municipales, menos las del este, que tendrán un evento similar a este».
Dijo que «el cuidado de este tipo de enfermo es fundamental trabajarlo por los protocolos y no dejarlo de forma deliberada. Si nos unimos y laboramos con una secuencia de protocolos, que se van actualizando cada tres o seis meses, basados en la evidencia de lo que nos va pasando y en la evaluación de lo que estamos haciendo, los resultados serán mucho mejores».
«Todo lo que hay que cambiar se cambia y siempre va a ser colegiado en el Grupo de Medicina Intensiva, cuyo capitulo en la provincia lo integran alrededor de 120 miembros, los que periódicamente nos reunimos y discutimos temas dirigidos al mejoramiento de la salud de nuestra población «, especificó el profesor titular.
Acerca de las enfermedades que más están incidiendo en la morbimortalidad en el neonato o en los primeros tres meses de vida del niño señaló en primer lugar a la fiebre.
«Generalmente, el 20 por ciento de estos niños desarrollan una infección grave y esa infección en el paciente pequeño se llama sepsis. ¿Por qué se nombra as� Porque el foco no está en un lado determinado, se comporta de forma general.
«En el transcurso de esta jornada hemos tomado el acuerdo de que a los menores de tres meses les vamos a iniciar tratamiento antimicrobiano para ser evaluado a las 48 horas, en aras de tratar de disminuir la mortalidad por esta causa en estas edades.»
El también especialista en Medicina Intensiva y Emergencia aclaró que generalmente la infección del tracto urinario, las gastroenteritis, las infecciones virales que ocupan el aparato respiratorio entran entre los más frecuentes y por lo regular todas son de evolución rápida y evolución favorable.
«Sin embargo -apuntó- hay un grupo de niños que tienen factores de riesgo a los que hay que prestarles una debida atención para usar precozmente un antimicrobiano y evaluarlo a las 48 horas», detalló.
Sobre la principal lÃnea de trabajo del PAMI en estos momentos dijo que «está dirigida a la prevención de cualquier riesgo que ponga en peligro la vida de un niño y su madre, asà como en la prevención de accidentes, de la anemia en el lactante a través de la lactancia y, es un reto y hacia él centran todos los esfuerzos, a desterrar el embarazo en la adolescencia de nuestras niñas».