
El quehacer investigativo del sector de la salud en la provincia de HolguÃn resultó reconocido en el recién concluido I Simposio Nacional de Sociedades CientÃficas de la Salud (CNSCS) que sesionó del 8 al 10 de septiembre en Varadero.
De acuerdo con la Presidenta del Consejo Provincial de Sociedades CientÃficas de la Salud, Elianis Ocaña Samada, «en la ocasión donde participaron tres profesionales de la provincia fue reconocido el Consejo Provincial de Sociedades CientÃficas de HolguÃn entre los más destacados de Cuba, por el amplio impacto y quehacer investigativo desarrollado por los cientÃficos del sector sanitario, en el transcurso del año».
La representación holguinera estuvo integrada por la doctora Evelyn MarÃa Fraga Fernández, con el trabajo titulado: «Ética Médica en CirugÃa Maxilofacial. Rol de las Sociedades CientÃficas en la Práctica Profesional»; el Máster en Ciencias Wilmar Calzadilla Castillo, con la investigación «Liderazgo de las Sociedades CientÃficas de Salud en la generalización de resultados investigativos en HolguÃn»; y la propia Doctora en Ciencias Elianis Ocaña Samada, con el resultado cientÃfico «El taller de transferencia: evento cientÃfico para la aplicación de las tecnologÃas sanitarias».
Además, en la modalidad virtual fueron presentadas más de 30 investigaciones de este territorio nororiental, procedentes de la Atención Primaria de Salud (APS) y la Secundaria, cuyos temas fundamentales respondieron a la contribución de las Sociedades CientÃficas Cubanas a la salud del pueblo, precisó Ocaña Samada.
El CNSCS, creado el 10 de septiembre de 1980 coordina y asesora las actividades de las sociedades cientÃficas del sector y vinculadas a los planes de la atención médica, la epidemiologÃa, la docencia y la investigación, entre otras áreas de trabajo, lideradas por el Ministerio de Salud Pública.
Este evento sirvió de marco cientÃfico y académico para intercambiar sobre la historia, desarrollo y funcionamiento de las sociedades cientÃficas y su Consejo Nacional; influir en el logro de los Objetivos de la Agenda del 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas; contribuir al desarrollo del Sistema Nacional de Salud y aportar a la producción cientÃfica y visibilidad de la ciencia en salud y al significativo desarrollo de la formación permanente y continuada de los profesionales de la salud desde sus funciones.
En resumen, el I Simposio Nacional de Sociedades CientÃficas de la Salud favoreció la concreción de acuerdos y la adopción de estrategias sobre los principales temas de debate.
De igual manera evidenció los avances que demandan la ciencia e innovación tecnológica a nivel mundial en beneficio de la salud del pueblo e indicó la necesaria labor de las sociedades cientÃficas del sector sanitario en la búsqueda de estrategias para un trabajo más eficiente y sistemático por un fin común: el desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica en función de la Salud Pública Cubana.