Un grupo de cientÃficos chinos ha encontrado el segundo elemento en el organismo humano del que se aprovecha el coronavirus para penetrar en las células pulmonares y bronquiales. Se trata de la proteÃna de membrana AXL, sostiene el nuevo estudio publicado en la revista Cell Research.Â
Durante la investigación se confirmó que el receptor principal del virus SARS-CoV-2 en el organismo es la proteÃna ACE2. Sin embargo, su actividad en el tracto respiratorio es extremadamente baja, por lo que los cientÃficos pensaron en la existencia de un correceptor que podrÃa ser más activo y por lo tanto más provechoso para el virus.Â
Durante los experimentos, en los que se utilizaron 22 proteÃnas diferentes, revelaron que la sobreexpresión de AXL es tan eficiente para la penetración de COVID-19 como la sobreexpresión de ACE2.
«Encontramos que el receptor de tirosina-proteÃna quinasa UFO (AXL) interactúa especÃficamente con el dominio N-terminal del SARS-CoV-2 S», especifica el estudio.
Asimismo, «la eliminación de AXL reduce significativamente la infección por SARS-CoV-2 en células pulmonares H1299 y en células epiteliales de pulmón primario humano», afirman los cientÃficos basándose en los resultados adquiridos.Â
Según el estudio, los investigadores creen que el descubrimiento de un receptor novedoso de la COVID-19 podrÃa ser parte de una nueva estrategia en el tratamiento clÃnico de la enfermedad.Â
Alerta en Chile por disminución de camas de cuidados intensivos
Un hombre revisa su celular dentro de un edificio mientras usa una máscara de prevención ante la pandemia de coronavirus en ValparaÃso, Chile. Foto: Rodrigo Garrido/Reuters
El aumento de nuevos casos de COVID-19 en Chile, al nivel de los peores momentos de la pandemia, tiene en alerta a las autoridades sanitarias por la disminución de camas de cuidados intensivos.Â
Según un reporte de PL, la vÃspera se conoció que en las regiones de Tarapacá y Antofagasta en el norte del paÃs, ValparaÃso en el centro, y BiobÃo, en el sur, los hospitales se encuentran al tope de su capacidad, mientras que los contagios siguen aumentando y el parte oficial del jueves reportó cuatro mil 363 nuevos casos.
Una de las situaciones más complejas se presenta en ValparaÃso, donde uno de los mayores hospitales de la ciudad, el Carlos Van Buren, informó tener todas las camas ocupadas, a pesar de que se hicieron gestiones para aumentar la dotación.
Según Radio Cooperativa, el Servicio de Salud de ValparaÃso-San Antonio señaló que la ocupación general de las unidades de cuidados intensivos está por encima del 90 por ciento en ese territorio, un porcentaje calificado de preocupante por la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva.
La situación puede empeorar según especialistas porque en pleno perÃodo vacacional las playas de la región están atestadas de veraneantes llegados desde otras partes del paÃs y se convierten en foco seguro de nuevos contagios.
Al respecto el presidente del Colegio Médico regional, Ignacio de la Torre, llamó al Ministerio de Salud a reforzar los controles de trazabilidad, pues según dijo, de cada tres enfermos de COVID-19 uno desconoce cómo se contagió con el SARS-CoV-2.
Asimismo pidió restringir los permisos de vacaciones que las autoridades están emitiendo por decenas de miles, y que a juicio de muchos especialistas, son contraproducentes, pues por un lado se quiere controlar la enfermedad, pero se facilita cada vez más la movilidad de las personas incluso hacia zonas bajo medidas restrictivas.
En la norteña región de Antofagasta la situación no es mejor, porque la ocupación de camas está al 99 por ciento y según reportes el Hospital Militar suspendió atenciones de urgencia para destinar el personal a apoyar otros centros médicos.
Sin embargo, el ministro de Salud, Enrique Paris, aunque admitió estar preocupado por el congestionamiento en los hospitales de varias regiones, trató de restar gravedad al problema señalando que el promedio nacional de camas UCI es de 92 por ciento, pero están ocupadas por enfermos de COVID-19 solo el 56 por ciento.
Añadió que en el peor momento de la pandemia en mayo y junio del año pasado habÃa más de tres mil 200 camas, y actualmente están ocupadas unas dos mil 300 por lo que ‘existe la posibilidad de un crecimiento de más de 900’.
No obstante dijo coincidir con el criterio del Colegio Médico y otros especialistas de que lo más importante no es tener cada vez más camas, sino evitar que los enfermos lleguen a cuidados intensivos, por lo cual llamó a multiplicar las medidas individuales de prevención.