
Desde el 15 y hasta el 19 de septiembre acontece en la ciudad de Quevedo, provincia de Los Ríos, Ecuador, el VIII Congreso Internacional de Investigación e Innovación Universitaria y Simposio Estudiantil de Desarrollo Sostenible, con la representación de un profesional de la provincia de Holguín. Esta constituye una oportunidad única donde se intercambian conocimientos sobre los más novedosos avances en disímiles áreas del conocimiento como el desarrollo sostenible, salud y bienestar, ética y justicia, desarrollo económico y empresarial sustentable, educación superior, ciencia y tecnología para el desarrollo.
En la magna cita, devenida referente para el ámbito de la investigación, participa en representación de la provincia de Holguín y en especial como parte del colectivo del Centro Provincial de Información de las Ciencias Médicas, el Máster en Ciencias Pedro Rafael Martínez Lozada.
Según significó el Máster en Ciencias Jean Pierre Ramos Carpio, miembro del comité organizador de este evento, ““Este congreso ha alcanzado una cifra récord con 793 ponencias aprobadas provenientes de Colombia, México, Estados Unidos, Cuba, Venezuela y Ecuador; así como la participación de jóvenes investigadores en el Simposio estudiantil con 73 ponencias. Se desarrolla en formato híbrido con la activación de nueve salas virtuales y cinco salas presenciales en la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, extensión Quevedo. Así se permite la integración académica de los investigadores de diversos países y sus contextos. Los ejes temáticos del Congreso abarcan áreas para el desarrollo de nuestra sociedad: salud y bienestar, ética y justicia, educación superior y calidad académica, ciencia y tecnología para el desarrollo, desarrollo económico y empresarial sustentable y sostenibilidad ambiental”.
La participación de profesionales cubanos en eventos de este tipo es reconocida, razón por la cual el también Coordinador Académico y Administrativo de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Neutrosóficas (ALCN) refirió que “la cita persigue entre sus principales propósitos fomentar un entorno de intercambio académico y cultural que expanda las perspectivas de los investigadores, docentes y estudiantes; propiciar el intercambio científico internacional y promover el debate sobre la investigación, como vía para la solución de problemas sociales”, señaló además.
Durante estas jornadas de trabajo se apuesta por el intercambio internacional, la cooperación científica y el debate académico como herramienta para la solución de desafíos actuales. “Este congreso ha alcanzado una cifra récord con 793 ponencias aprobadas provenientes de Colombia, México, Estados Unidos, Cuba, Venezuela y Ecuador; así como la participación de jóvenes investigadores en el Simposio estudiantil con 73 ponencias”.
“Se desarrolla en formato híbrido con la activación de nueve salas virtuales y cinco salas presenciales en la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, extensión Quevedo. Así se permite la integración académica de los investigadores de diversos países y sus contextos. Los ejes temáticos del Congreso abarcan áreas para el desarrollo de nuestra sociedad: salud y bienestar, ética y justicia, educación superior y calidad académica, ciencia y tecnología para el desarrollo, desarrollo económico y empresarial sustentable y sostenibilidad ambiental”, concluyó Ramos Carpio.
La Asociación Latinoamericana de Ciencias Neutrosóficas (ALCN) impulsa esta iniciativa para promover la filosofía neutrosófica, corriente del pensamiento que reconoce que una idea no es únicamente verdadera o falsa, sino que puede tener múltiples valores de verdad, falsedad o determinación, según el contexto. Esta visión permite abordar esa complejidad del mundo contemporáneo con un enfoque flexible, crítico y creativo.