
Hasta este 30 de diciembre sesiona la XI jornada científica de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud de Holguín en su modalidad virtual.
El evento, de carácter internacional, se desarrolla anualmente con el fin de socializar e intercambiar experiencias sobre temas del campo de la educación en ciencias de la salud, específicamente la educación médica como disciplina particular, y tiene además un componente relacionado con las intervenciones en prevención y promoción de salud, pues forman parte del trabajo educativo.
“La educación médica no se limita solamente a la formación del recurso humano, sino también tiene que ver con la educación de la población, es decir, cómo se prepara el profesional para poder comunicarse con la población, ayudarla y encausarla. Muchas de las investigaciones que se hacen en ese sentido tienen un carácter de intervención educativa”, explica el Doctor Pedro Augusto Díaz Rojas, profesor titular de la especialidad de Histología y administración de Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín y Presidente del capítulo holguinero de la Sociedad.
Hasta la fecha, apuntó el también Doctor en Ciencias e investigador titular, se han registrado en la plataforma más de 375 ponencias de autores de más de seis países, fundamentalmente de España, Venezuela, Portugal, Brasil y Cuba, en tanto las estadísticas apuntan a la asistencia de más de mil 200 participantes.
Este es un evento que resulta de gran interés para la comunidad de investigadores de las ciencias médicas, pues por espacio de aproximadamente 40 días, los autores tienen la posibilidad de interactuar con colegas de otras partes del mundo y de este modo enriquecer su trabajo.
Desde su apertura oficial, el pasado 20 de noviembre, ha habido una amplia participación con un índice promedio de comentarios generados de alrededor de 7.1 por cada trabajo expuesto, aunque algunos alcanzan más de 12 interacciones.
De acuerdo con el doctor Pedro, ello también favorece la visibilidad de los trabajos, el debate y la exposición de criterios sobre las investigaciones presentadas, pues por estar alojadas en la plataforma virtual internacional del Centro de Convenciones Médicas en Infomed (Cencomed), cuentan con acceso libre de todas las partes del mundo.
“El evento también está indexado en Google scholar y ResearchGate, sistemas que contribuyen a una mayor visibilidad de su contenido”, enfatizó.
Sobre la manera en que determinan cuáles trabajos de los enviados puede participar en la jornada, el doctor Pedro Augusto explica que de ello se encarga el equipo de árbitros, integrado por profesores y expertos del claustro de la Maestría de Educación Médica de la Universidad de las Ciencias Médicas de Holguín, profesionales de alto prestigio.
Destaca el experto doctor, el reconocimiento a la labor de Cuba en el campo de educación médica y la experticia ganada a lo largo de estas once ediciones de la jornada científica, en la que el mayor premio es la clasificación del trabajo para ser puesto en la plataforma.
La Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud en Holguín, aglutina a todos los profesionales de la salud y técnicos que forman parte del claustro docente de la Universidad y sus filiales en toda la provincia.