El Comité Científico sobre la COVID-19 del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) ha discutido y revisado algunos de los aspectos relacionados con las experiencias obtenidas con el desarrollo y el ensayo de las vacunas contra el SARS-CoV-2 con una aproximación multidisciplinar. Sus consideraciones, estructuradas en preguntas y publicadas en la Revista Española de Quimioterapia, tratan de ofrecer la información más reciente disponible sobre cuestiones tales como las indicaciones para la vacunación, la eficacia, la duración de la protección y los efectos adversos, entre otras.
Las conclusiones a que arriban los autores, de acuerdo con la evidencia revisada, se resumen en un total de 10 planteamientos que se exponen a continuación:
1.- En las personas que han tenido un episodio de la COVID-19 sigue estando indicada la vacunación, aunque se discute cuál es el momento idóneo, tras la enfermedad, para llevarla a cabo.
2.- Hay cierta controversia sobre si las personas previamente infectadas por el SARS-CoV-2 deben recibir una vacunación plena o sólo la dosis inicial. Este Comité, hasta que no se produzca una información científica más sólida, es partidario de la vacunación plena.
3.- La vacunación puede llevarse a cabo en coincidencia con otras enfermedades agudas, siempre que los pacientes estén en una situación estable y que los efectos adversos de la vacunación no puedan interferir con el seguimiento o el tratamiento de la enfermedad de base.
4.- El Comité suscribe la recomendación de no excluir de la vacunación a la mayoría de las personas con una historia previa de alergia o de anafilaxia.
5.- La aparición de las adenopatías en los territorios ganglionares próximos al punto de la vacunación (axilares y supraclaviculares) puede interferir con la evaluación de las neoplasias mamarias y de su seguimiento. En personas en esa situación se recomienda la vacunación en el deltoides contralateral.
6.- Con las vacunas actuales la producción posvacunal de anticuerpos es específica frente a los antígenos de la espícula (S) del SARS-CoV-2. La presencia de los anticuerpos frente a los antígenos N indica que existe una inmunidad natural y un contacto previo con este virus.
7.- La vacuna AZD1222 (AstraZeneca) ha demostrado una protección indudable frente a la COVID-19 en los ensayos clínicos. Los estudios posteriores confirmaron una disminución de la necesidad del ingreso hospitalario por la COVID-19 de más del 90 %, incluyendo a la población de mayor edad. Los casos muy infrecuentes de trombosis y trombocitopenia en las venas craneales y las esplácnicas con elevada mortalidad, predominantemente en mujeres de mediana edad, no debieran justificar una retirada del mercado de estas vacunas mientras no haya una alternativa más segura ampliamente disponible.
8.- Poco después de ser aprobada la vacuna Ad26.COV2.S comercializada por Janssen, tanto por la agencia reguladora de los Estados Unidos de América como por la europea, su uso se ha visto interrumpido para investigar los episodios de trombosis trombocitopénica que parecen semejantes a los causados por la vacuna de AstraZeneca. Este Comité expresa sobre esta vacuna las mismas consideraciones que en el punto anterior.
9.- Se conoce con seguridad que las vacunas existentes disminuyen el riesgo de padecer la forma grave de la COVID-19, que precisa hospitalización. Los datos recientes también sugieren que las vacunas de ácido ribonucleico mensajero (ARNm) disminuyen sustancialmente la infección asintomática y el riesgo de la transmisión del virus.
10.- Un certificado o “pasaporte” de inmunidad puede ser un instrumento útil para facilitar la movilidad internacional con beneficios tanto para los individuos como para la recuperación económica. Su implantación debe hacerse de forma técnicamente sólida y no discriminatoria.
Vea el artículo completo: Ruiz J, Cantón R, De Lucas P, García A, García A, Gómez J, et al. Vacunación anti-COVID-19: La realidad tras los ensayos clínicos. Rev Esp Quimioter [Internet]. 2021 [citado 28 May 2021]:[11 p.]. Disponible en: https://seq.es/wp-content/uploads/2021/04/ruiz28apr2021.pdf doi: 10.37201/req/035.2021