Inicio » Actualidad »

Intensas jornadas de trabajo del sector de la salud en Holguín, en función de la reacreditación de la carrera de Medicina

Presencia de la Junta de Acreditación Nacional en Holguín para evaluar los procesos de formación académica de los estudiantes de Medicina

El principal reto académico enfrentado por el sector de la salud en Holguín durante el presente mes, en específico en la semana comprendida entre el 10 y hasta este 14 de abril es sin dudas la reacreditación la carrera de Medicina.

Este importante y riguroso proceso exigió la coordinación de las máximas autoridades políticas, gubernamentales, de escenarios académicos y asistenciales del sistema de salud en el territorio, de conjunto con la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín para hacer posible que el comité evaluador de la Junta de Acreditación Nacional (JAN) participara, observara y evaluara todos los procesos sustantivos de formación de estos profesionales, en todas las funciones del perfil del egresado de la carrera.

Este propósito si bien no ha resultado sencillo porque implicó el perfeccionamiento de cada detalle en aras de mejorar el trabajo formador de la casa de altos estudios durante los últimos nueve años, fecha en que se recibió la anterior evaluación externa de Medicina, se ha asumido con responsabilidad y compromiso. Así ha sido posible mostrar en franca lid las principales evidencias, fortalezas, debilidades y estado actual de los parámetros de calidad que conforman el dictamen de evaluación.

Desde el propio día 10 de abril, cuando a nombre del claustro y estudiantes, el reconocido doctor Pedro Martínez Mahique, integrante del primer grupo de médicos graduados por la Revolución dio la bienvenida a los seis expertos de la JAN, liderados por la Doctora en Ciencias María Jiménez Pizarro, encargados de tomar el pulso al quehacer cotidiano de la especialidad más grande del centro formativo inició este proceso donde todas las partes implicadas son protagonistas e influyen en el resultado final.

En lo adelante la comunidad universitaria comenzó a rendir cuentas sobre la formación de los médicos a la sociedad y como parte de este propósito han sido contempladas las cinco variables tomadas en cuenta para evaluar los programas que constituyen carreras: pertinencia e impacto social; claustro; estudiantes; infraestructura y currículo.

Una de las primeras visitas estuvo dirigida a conocer al amplio quehacer científico del sector en el Centro Provincial de Información de las Ciencias Médicas. Allí se le ofrecieron detalles sobre el funcionamiento de la red de bibliotecas médicas como gestoras del conocimiento, el estado actual de las publicaciones científicas en la Revista Correo Científico Médico, indexada en la actualidad a importantes bases de datos y sobre la Revista Científico Estudiantil Holcien.

También tuvo lugar la presentación del libro «Metodología de la investigación científica para la solución de problemas de la medicina natural en la atención integral al paciente», de la autoría de varios profesores del centro, el cual constituye base de consulta y apoyo en la formación de másteres en Medicina Natural en Atención Integral al Paciente, uno de los cinco programas de maestrías que desarrolla la institución académica.

Además fue imprescindible el recorrido de los expertos de la JAN por los principales escenarios docentes y asistenciales que asumen la formación de médicos, como es el caso del hospital pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja, el hospital clínico quirúrgico Lucía Íñiguez Landín y el hospital general universitario Vladimir Ilich Lenin.

En todos estos escenarios aconteció un constante intercambiado con los estudiantes de la carrera de Medicina, con los internos rotatorios y los egresados de los últimos cinco años para conocer cómo se cumplen las competencias profesionales y cómo desde su quehacer son capaces de contribuir al mejoramiento del estado de salud de los pacientes atendidos en estas instituciones.

También se sostuvo un encuentro con el claustro de profesores que conducen la formación, entre ellos sobresalió la reunión con quienes integran la disciplina principal integradora que es la Medicina General Integral.

La casa de altos estudios también expuso los principales resultados de varias cátedras honoríficas y multidisciplinarias del centro, como entes promotores en el establecimiento de relaciones con instituciones científicas, académicas y organismos internacionales en su constante labor promotora de acciones que reúnen a investigadores, profesores y estudiantes.

Como la variable estudiantes es fundamental, los expertos de la JAN se interesaron por interactuar de manera particular con los integrantes de la Federación Estudiantil Universitaria, conocer cómo se forman, las competencias profesionales que adquieren, las habilidades científicas, así como el quehacer de su actividad extensionista. Por ello además del escenario docente también fue visitada la residencia estudiantil.

De manera que la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín asumió este proceso siendo una de las que mayor matrícula posee a nivel de país con más de 11 mil estudiantes en todas sus modalidades de estudio. En este 2023 las intensas jornadas de trabajo sostenidas con la JAN ratifican su premisa de entregar a la sociedad profesionales competentes con alto sentido de responsabilidad, valores éticos y humanos, en respuesta a las necesidades del sistema de salud del territorio y el país.

Deja un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

*

code

...
Aylen M. Guerra Cruz
Lic. Ciencias de la Información
© 2008 - 2025 Infomed Holguín - Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas