El sistema de Salud en la provincia de HolguÃn mantiene la vigilancia epidemiológica para el control de las enfermedades causadas por el mosquito Aedes aegypti, entre ellas el dengue, como parte de las medidas de prevención durante la actual temporada lluviosa.
Erradicación del Aedes aegypti, prioridad de vigilancia antivectorial en HolguÃn
Yanelis Calviño, jefa de este departamento en la dirección territorial de Salud precisó que los hábitos de vida del insecto, el cual se reproduce en aguas limpias cercanas a las viviendas, aumentan el riesgo de proliferación durante los meses húmedos.
Explicó además que se continúa el seguimiento a las atenciones médicas por fiebre, con la aplicación de los protocolos para el diagnóstico de las arbovirosis y la habilitación de capacidades de ingreso y personal sanitario especializado.
Actualmente, precisó Calviño, en los municipios de Moa, Cueto, Antilla, Mayari y la cabecera provincia, entre los de mayor riesgo de contraer el dengue, se extienden acciones de promoción de salud para fomentar el autofocal familiar y reforzar las medidas higiénicas.
Indicó que a estas medidas se suma además el tratamiento adulticida en los hogares, donde se generan más del 90 por ciento de los focos activos del insecto, fundamentalmente por las irregularidades en el abasto y almacenamiento de agua potable.
Paralelo a las acciones de prevención, se realizan también labores dirigidas a disminuir los criaderos del mosquito, entre las cuales se destacan la recogida de desechos sólidos, el saneamiento de áreas comunes en edificios multifamiliares y la disminución de sitios donde se acumula el lÃquido vital.
El Aedes aegypti es el principal agente transmisor de la fiebre amarilla —también de cuatro serotipos de dengue, la chikunguya y el zika, entre otras enfermedades— y fue descubierto como tal por el eminente cientÃfico cubano Carlos Juan Finlay, en 1881.