
El Capítulo de la Sociedad Cubana de Salud Publica en Holguín, tiene el placer de invitarle a la I Jornada Científica de historia de la Salud Pública en la provincia de Holguín, a desarrollarse el día 2 de diciembre de 2023. El tema central de la cita digital será: “Rescate de la Memoria histórica del Sistema de Salud Holguinero.
Podrán participar los profesionales de la salud, de otros organismos de la administración central del estado y estudiantes de las ciencias médicas cuyas investigaciones respondan al conocimiento y divulgación de la memoria histórica de la salud pública en la provincia de Holguín. El evento se enmarca dentro del plan de actividades de la jornada de celebración por el 50 aniversario de la fundación de la Sociedad Cubana de Administración de Salud.
El evento constituirá un espacio ideal para promover el desarrollo de la actividad científica, la difusión de las tecnologías y la creación de alianzas y colaboraciones académicas y científicas.
El Comité Organizador, en virtud de aunar esfuerzos y directrices comunes para el rescate de la memoria histórica del sistema de salud holguinero, hace extensiva la invitación a este encuentro presencial con la comunidad científica holguinera.
¡Participa!
Comité Organizador
AUSPICIAN EL EVENTO
Capítulo Holguín de la Sociedad Cubana de Salud Pública.
Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud (CPSCS)
Dirección Provincial de Salud. Holguín
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
INVITADOS DE HONOR
Dr. Julio Yamel Verdecía Reyes. Director Provincial de Salud.
Dra. Galina Galceran Chacón. Rectora Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.
COMITÉ ORGANIZADOR
Presidente: Dr. Fernando González Isla
Vicepresidente: Dr. Adelmar Agüero Uliver
Miembro: Dra. Enelvis Cruz García
Miembro: Dra. Nancy Tamayo Rodríguez
COMITÉ CIENTÍFICO
Presidente: Dr. George Benítez Pérez
Vicepresidente: Dra. Elizabeth Segura Sierra
Miembro: Dr. C Elianis Ocaña Samada
Miembro: MS.c Niurka Beatriz Cruz Proenza
Miembro: MS.c Yamila Sicilia Benítez Méndez
SEDE: Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud
FECHA Y DURACIÓN DEL EVENTO: 1 de diciembre de 2023
TIPO Y CARÁCTER DEL EVENTO: Evento presencial de carácter provincial.
OBJETIVOS
Difundir los resultados investigativos relacionados con el desarrollo histórico del sistema de salud en la provincia.
Lograr alianzas estratégicas y de colaboración científica para el rescate de la memoria histórica del sistema de salud provincial.
TEMÁTICAS:
Historia de las instituciones de salud en la provincia de Holguín.
Desarrollo historico de servicos, departamentos y tecnologias sanitarias en el sistema de salud holguinero.
Desarrollo historico de la educacion médica y la investigación en salud en la provincia de Holguín.
Hitos en el desarrollo historicos del sistema de salud provincial.
Vida y obra de personalidades de la salud publica holguinera.
MODALIDADES DE PRESENTACIÓN
Tema libre
Poster digital
Conferencias especializadas
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS PONENCIAS Y MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN A LA I JORNADA CIENTÍFICA DE HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA EN LA PROVINCIA DE HOLGUÍN
Las investigaciones estarán dedicadas a distinguir aspectos relevantes, relacionados con la Historia de la Salud Pública en Holguín, así como también aquellos acontecimientos o sucesos pasados no conocidos, los que por su importancia y significación sean dignos de memoria, dada la connotación que hayan tenido cultural, social, política o económica y se encuentren imbricados en el panorama científico holguinero.
Aspectos de Formato
Papel. Carta, todos los márgenes de 2,5 cm.
Fuente de letra: Arial, tamaño 12.
Texto: justificado, interlineado 1,5 sin espacio entre párrafos. Evitar el abuso de negritas, subrayado, viñetas.
Extensión de la ponencia hasta 15 cuartillas.
Aspectos Científicos
Título
Claro, preciso que no exceda las 15 palabras. Que se corresponda con el problema y los objetivos de la investigación. Redactado en mayúscula, centrado y en negrita.
Nota aclaratoria: Indicar nombre y apellidos de los autores. Credenciales de los autores, Email del primer autor e institución después del título.
Resumen
Resumen no estructurado que no exceda de las 150 palabras, en el cual se hace referencia a los aspectos esenciales de la investigación.
Declarar de 3 a 6 palabras clave.
Introducción
Antecedentes del problema de investigación, naturaleza y alcance del problema, argumentar la importancia del estudio, relación con otros estudios realizados previamente (análisis crítico que incluye aportes y limitaciones). Definir problema de investigación (problema redactado en forma de pregunta o declaratorio) e hipótesis de investigación según tipo de estudio.
Objetivo
Plantear objetivo (s) de la investigación (utilizar verbo en infinitivo, claro y explícito).
Método
Declarar el tipo de estudio (investigación histórica) con enfoque cualitativo, cuantitativo o mixto.
Contexto (lugar y periodo de tiempo en que se realizó el estudio).
Declarar los métodos empleados de acuerdo a la investigación, entre ellos, pueden ser: métodos de nivel empírico (Revisión documental, Observación, Entrevista, Encuesta) y de nivel teórico (Histórico-lógico, Histórico-descriptivo, Análisis-síntesis, Inductivo-deductivo, Hermenéutico).
Definir las fuentes de información consultadas: repositorios (documentos en formato digital), colecciones (libros, revistas, periódicos y otros documentos en formato impreso), audiovisuales, fotos históricas, otros (diarios, memorias, cartas, testimonios).
Definir la cantidad de referencias bibliográficas consultadas y de estas cuántas fueron seleccionadas para la investigación. Justificar los criterios de la selección de las referencias bibliográficas a través de la fiabilidad (autenticidad, depuración de información, contextualización) y adecuación (demanda de información, recopilación documental y selección).
Desarrollo
Planteamiento de los resultados obtenidos (narración de los resultados sobre la base del análisis de las diferentes fuentes de obtención de la información, comparación con otras investigaciones realizadas, criterio del autor).
Se puede utilizar en caso que el autor lo estime pertinente tablas cronológicas para mostrar acontecimientos históricos más relevantes en orden cronológico, gráficos, imágenes.
En caso de la investigación que emplee el método Histórico-lógico definir los principales acontecimientos o hitos históricos, etapas de evolución y desarrollo histórico, caracterización de dichas etapas para determinar la tendencia de evolución.
Conclusiones
Responderán al (los) objetivo (s) del estudio. Se expondrán en forma clara, concreta y precisa.
Referencias Bibliográficas
Acotadas según Normas de Vancouver y que guarden relación con el tema de investigación.
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL PÓSTER ELECTRÓNICO A LA JORNADA CIENTÍFICA DE HISTORIADE LA SALUD PÚBLICA
Será válida la modalidad de Póster electrónico, los que deberán ser presentados bajo las instrucciones siguientes:
Configurar el tamaño de una diapositiva de Power Point
Para configurar una diapositiva de Power Point en el tamaño necesario, es decir 90 cm de ancho (horizontal) x 120 cm de alto (vertical), ir a Archivo de la barra de herramientas, al apartado de Configurar la página. Una vez allí puede configurar el tamaño de la diapositiva, en este caso 90cm x 120cm y la orientación de la diapositiva: horizontal o vertical, en este caso vertical.
Se deberá realizar en una sola diapositiva de PowerPoint en formato 16:9, vertical (En Diseño a Configurar página a Elegir “Presentación en Pantalla 16:9” a en el sector Diapositiva elegir orientación a “Vertical”)
Guardar el archivo con el número de póster que le será asignado por el Comité científico: Por ejemplo “167”con extensión .ppt o .pptx y JPEG con un tamaño no mayor a 2 MB.
Seleccionar un fondo preferentemente liso en un color que contraste con las letras del texto. Tener en cuenta fondo blanco con letras negras.
Utilizar fuentes (tipo de letra) que pueden ser:Arial o Verdana.
El título debe estar en mayúsculas, negrita y centrado, de tamaño 40 puntos.
Para el resto del texto, usar un tamaño recomendado de 28 a 32 puntos en dependencia de la extensión del texto.
Colocar en el ángulo superior derecho el número de póster asignado dentro de un cuadro de texto. El tamaño de la fuente debe ser 32 puntos en negrita.
Imágenes: Use el comando insertar imagen desde archivo. Evite copiar y pegar, pues eso aumenta el tamaño de la presentación. Reduzca el tamaño de la imagen antes de insertarla en la diapositiva.La imagen (es) deben guardar correspondencia según el tema de investigación.
Puede emplear autoformas, gráficos, tablas, diagramas.
No se admiten animaciones ni transiciones de Power Point.
No comprimir (zip, rar, etc).
En el cuerpo de la diapositiva deberá incluirse:
Título
Autores: Nombres y Apellidos, separados por comas entre uno y otro autor, sin especificar grado académico.
Se aceptarán hasta 5 autores por póster.
E-mail: de un solo autor, preferentemente el presentador.
Introducción: breve resumen de la introducción, seguido del planteamiento del problema de investigación e hipótesis de investigación (según tipo de estudio).
Objetivo (s).
Método: tipo de estudio, contexto, mencionar los métodos de nivel teórico y empíricos, fuentes de información consultadas, cantidad de referencias bibliográficas consultadas y criterios de la selección, la justificación de selección de los criterios.
Desarrollo: Planteamiento de los resultados obtenidos (se recomienda ilustrar con tablas, gráficos, imágenes, diagramas, entre otros. Siempre relacionadas con el estudio.
Conclusiones.
No es obligatorio incluir las referencias bibliográficas.
Las tablas, gráficos, ilustraciones y fotografías requeridas para la presentación deberán ser lo suficientemente explicativas y estar distribuidas secuencialmente en orden a su explicación. Deberá colocarse título en cada una de ellas.
Las imágenes deben estar en formato JPG. Recordar que el archivo con el póster debe ser menor a 2MB.
Verifique el tiempo de la presentación, que no debe exceder los 10 minutos.
El envío del póster implica la aceptación de todos los puntos del presente reglamento.
PROGRAMA GENERAL
Inscripción: Hasta el 20 de noviembre de 2023.
Envió de trabajos: Del 1 de septiembre hasta 25 de noviembre de 2023.
Aprobación de los trabajos: Hasta el 28 de noviembre de 2023.
Presentación y Discusión de los trabajos: 1 de diciembre de 2023.
Cierre del evento: 1 de diciembre de 2023.
Obtención de los certificados acreditados: Hasta el 20 de diciembre de 2023.
PONENTES Y CONFERENCISTAS MÁS RELEVANTES:
Miembro de la Comisión de Historia de la Provincia.
PROGRAMA DEL EVENTO:
DÍA 01/12/2023
8.30 am: Acreditación y bienvenida: Sede del Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud.
9.00 am: Apertura
9.30 am: Sesión científica de forma continua (dos salones)
Fórum Estudiantil de historia de la medicina en la provincia.
11.45 am- 12.00 m: Merienda.
12.15 pm: Constitución del capítulo/Holguín de historia de la Medicina.
12.30 pm: Conclusiones.
Datos de contacto para la inscripción y envío de los trabajos:
Dra. Elizabeth Segura Sierra. Teléfono celular: 51526410. Correo electrónico: elissabetsegurasierra@gmail.com. esegura@infomed.sld.cu.
Dr. George Benítez Pérez. Teléfono celular: 56762483. Correo electrónico: csc@infomed.sld.cu.